COMPRENSIÓN LECTORA
ACTIVIDAD 1
Tareas previas a la lectura
a a) ¿A qué provincia pertenece Santiago
b) ¿En Santiago de Compostela hay iglesia o catedral?
c) ¿Qué lenguas oficiales existen en España?
Durante la lectura
Contesta a las preguntas planteadas.
¿Qué es el Camino de Santiago?
El Camino de Santiago es un camino de peregrinaje. Los peregrinos van a Santiago de Compostela para visitar la tumba del apóstol Santiago en la catedral de Compostela. Se puede ir a pie, en bicicleta o a caballo. Se puede ir solo o en pequeños grupos de amigos, pero no se puede ir con una agencia de viajes. Hay varios caminos:
- El Camino Francés comienza en Saint Jean Pied de Port (en Francia) o en Roncesvalles (en España).
- El Camino Aragonés comienza en Soport.
- El Camino del Norte comienza en San Sebastián.
- La Vía de la Plata comienza en Sevilla.
- El Camino Portugués comienza en Lisboa.
El 80 por ciento de los peregrinos van a pie, 20 por ciento en bicicleta y solo muy pocos peregrinos van a caballo.
Muchos peregrinos terminan el Camino en Santiago de Compostela, pero otros van hasta Finisterre, hasta la costa del Océano Atlántico.
El símbolo del Camino es la concha. La flecha amarilla señala el camino.
a) ¿Los peregrinos qué quieren visitar?
b) ¿Cómo se puede hacer ese viaje?
c) ¿Dónde comienza el Camino Francés?
d) ¿Dónde comienza la Vía de la Plata?
e) ¿Dónde comienza el Camino del Norte?
f) ¿Cuál es el símbolo del Camino?
g) ¿Cómo se señaliza el camino?
Tareas posteriores a la lectura
a) Dibuja en un mapa los cinco caminos propuestos en el texto.
b) ¿Cuándo te dan la Compostelana?
c) ¿Cuándo se celebra la fiesta de Santiago de Compostela?
Se unen (en Puente la Reina/Gares) los dos caminos que podía tomar el
peregrino al iniciar el recorrido. En esta localidad se encontrarán tanto aquel
que decidió comenzar en Roncesvalles (Orreaga) y pasó por Viscarret (Bizkarreta) y Pamplona (Iruña), como el que inició el viaje en
Somport y dejó atrás Jaca, Santa Cruz de la Serós, San Juan de la Peña, Leyre (Leire), Sangüesa (Zangoza), Sos del Rey Católico, Monreal (Elo) y —ya en esta etapa— Eunate (donde
puede admirar la hermosa iglesia de Santa María).
ACTIVIDAD 2
En
esta actividad debemos asociar cada texto con cada etapa del camino. En grupos,
con ayuda de internet debemos relacionar cada texto con cada una de las etapas
del camino.
TEXTO 1
Corresponde a la continuación de las dos
opciones que al emprenderlo podía tomar el peregrino (basándose en el Codex Calixtinus),
según se muestra en la primera etapa.
Si tomó como punto de partida
Roncesvalles (Orreaga) y
pasó por Viscarret (Bizkarreta),
se encamina ahora a la hermosa capital navarra: Pamplona (Iruña). Allí disfrutará de los Sanfermines,
singular fiesta pamplonica de fama mundial, y de los diversos monumentos y
museos que adornan la ciudad.
En caso de haber elegido Somport como
inicio del recorrido, y después de detenerse en Jaca, el viajero no podrá
disfrutar de los Sanfermines, pero verá compensada la pérdida con una serie de
poblaciones dignas de visitarse, que albergan monumentos de todos los estilos
arquitectónicos. Desde las antiquísimas iglesias de Santa María y San Caprasio
de Santa Cruz de la Serós, pasando por el inmenso monasterio de San Juan de la
Peña o el de San Salvador (en Leyre/Leire),
sin dejar de lado el castillo de Sangüesa (Zangoza) o el bello enclave de Sos del Rey
Católico (así denominado porque en esta población aragonesa nació don
Fernando), hasta la iglesia gótica de Montreal (Elo).
TEXTO
2
Corresponde a dos posibles itinerarios.
Tomando como guía el Codex
Calixtinus, el
peregrino puede elegir como punto de partida Roncesvalles (Orreaga) (donde podrá visitar la Real Colegiata
de Santa María, así como las capillas de Santiago y del Espíritu Santo); si así
lo hace, llegará hasta el bello pueblo de Viscarret (Bizkarreta).
O puede también iniciar el viaje en la
localidad oscense de Somport, en cuyo caso contemplará, más adelante, la
imponente Catedral de Jaca y el Monasterio de las Benedictinas.
TEXTO 3
El peregrino entrará en tierras de La
Rioja, y tendrá la oportunidad de visitar importantes localidades y monumentos.
Desde Estella (Lizarra), la bella población navarra en la que
concluía la tercera etapa, el caminante alcanzará Torres del Río, de la misma
provincia, donde no ha de perderse la iglesia del Santo Sepulcro, una de las
construcciones más armónicas del Camino de Santiago. Tras esta imprescindible
parada, y después de atravesar la próspera y monumental localidad de Viana, se
llega a Logroño, ciudad que en sus orígenes se articuló en torno al camino. El
viajero ha de acercarse, sin falta, a las iglesias medievales de Santiago y de
Santa María del Palacio. De ahí puede desviarse hasta Albelda, lugar donde se
encuentran las ruinas de la fortaleza de Clavijo, cuyo nombre tiene resonancias
legendarias de antiguas batallas. Volviendo a la ruta principal, enseguida se
divisará Navarrete, a nueve kilómetros de Logroño, con su enorme iglesia de
tres naves. Por último, Nájera (donde la colegiata de Santa María la Real se
impone con su grandeza) y el monasterio de San Millán de la Cogolla (entre
cuyos muros hilvanó sus versos Gonzalo de Berceo) constituyen el colofón de
esta poblada etapa del Camino.
TEXTO 4
Después de asomarse al antiquísimo
puente sobre el río Arga que da nombre a Puente la Reina (Gares) y tras visitar sus iglesias
medievales, el caminante se aproximará a Cirauqui (Zirauki) y a su iglesia de San Román, de estilo
gótico. Allí podrá descansar y reunir fuerzas para el siguiente objetivo,
Estella (Lizarra),
repleta de monumentos y vestigios históricos que el peregrino no se puede
perder. Desde allí puede acercarse, si así lo desea, al monasterio benedictino
de Santa María de Irache (Iratxe).
SOLUCIONES
TEXTO 2: ETAPA UNO
TEXTO 1: ETAPA DOS
TEXTO 4: ETAPA TRES
TEXTO 3: ETAPA CUATRO
Une cada una de las siguientes palabras con las imágenes que las representan:
Bastón (bordón)-Mapa-Catedral de Santiago-Concha (vieira)-Apóstol Santiago-Peregrino.
ACTIVIDAD 4
Lee el texto relacionado con la fascinante leyenda del origen de la Concha de Santiago
clica en este enlace para ver la lectura
Después de la lectura:
a) Con la ayuda de internet observa el plano de la situación de las Islas Cies, Ría de Aurosa, Iria Flavia (Padrón), etc. donde transcurren los acontecimientos de la historia.
b) ¿ Cuál era el nombre y en qué consistía el juego en el que participaba el novio?
c) ¿En qué sitios podemos ver la concha hoy en día?
ACTIVIDAD 3
Une cada una de las siguientes palabras con las imágenes que las representan:
Bastón (bordón)-Mapa-Catedral de Santiago-Concha (vieira)-Apóstol Santiago-Peregrino.
ACTIVIDAD 4
Lee el texto relacionado con la fascinante leyenda del origen de la Concha de Santiago
clica en este enlace para ver la lectura
Después de la lectura:
a) Con la ayuda de internet observa el plano de la situación de las Islas Cies, Ría de Aurosa, Iria Flavia (Padrón), etc. donde transcurren los acontecimientos de la historia.
b) ¿ Cuál era el nombre y en qué consistía el juego en el que participaba el novio?
c) ¿En qué sitios podemos ver la concha hoy en día?
Comentarios
Publicar un comentario